Vivir, escribir
martes, 4 de mayo de 2010
DALO TODO, DALO AHORA
Vivir, escribir
miércoles, 28 de abril de 2010
DESPILFARRO
No se trata de tener mucho, sino de administrarlo bien. Todo lo demás es un despilfarro.
viernes, 26 de marzo de 2010
lunes, 15 de marzo de 2010
sábado, 6 de marzo de 2010
COMO UN FANÁTICO
Antón Chéjov
A SUNDAY KIND OF LOVE
A love to last past Saturday night
And I'd like to know it's more than love at first sight
I want a Sunday kind of love
Etta James
jueves, 4 de marzo de 2010
COMO UN SOLDADO
Disciplina y una misión, es todo lo que se necesita para salir airoso de una buena batalla. También un poco de suerte. Mi batalla, por supuesto, se libra dentro de mi, nada tiene que ver con lo que ocurre fuera. Es una guerra en todo caso, y tengo que ganar o estoy jodido.
Se puede hacer lo que uno quiera, hay que caminar, y cantar:
"Soy un hooombre a quien la sueerte,
hirió con zarpa de fiera.
Soy un noooovio de la mueeeerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tan leal coooompaaañera"
El novio de la muerte
Himno de la Legión
(por favor, en la versión acústica de Javier Alvarez, en su disco Grandes Exitos)
lunes, 1 de marzo de 2010
PROCESOS
En cabo de Gata. Los talleres que organiza Oscar Mólina, en julio. El lugar merece la pena, y procuraré que el taller también.
http://www.talleresencabodegata.com/matias-costa.html
El ruido en el mundo de la fotografía es tan ensordecedor que apenas nos deja escuchar nuestra propia voz interior. Y es esa voz la única que nos puede ayudar cuando nos preguntamos qué camino seguir.
A menudo, el artista joven necesita construir con antelación un andamiaje conceptual sobre el que edificar su obra. Solemos olvidar que las cosas se averiguan haciéndolas y el discurso se genera después de una repetición constante y prolongada de puro trabajo. Es la obra la que nos dice quiénes somos nosotros y no al revés.
El proceso creativo es una sensación de trance más o menos prolongado en el que uno busca materializar algo que cree haber intuido previamente dentro de sí. Esa búsqueda es la que verdaderamente importa, la que construye nuestra mirada y desvela nuestra propia voz.
Es el proceso lo que hace madurar a un autor; la obra es el resultado de esa transformación.
sábado, 27 de febrero de 2010
CUADRO CLÍNICO
Este es, a grandes rasgos, mi actual cuadro clínico.
miércoles, 24 de febrero de 2010
BLANCO SOBRE BLANCO
Volvió a su casa y preparó un lienzo de 135x196 cm. Lo pintó de negro y, mojando su pincel en pintura blanca, pintó un 1 en la esquina superior izquierda. A su lado pintó un 2. Después un 3, un 4, un 5. Así hasta que lo sorpendió la noche. Al día siguiente continuó pintando números desde donde se había quedado. Lo hizo durante semanas, meses, hasta que ya no cabía una cifra más. Llegó al número 35.327.
Entonces preparó otro lienzo de las mismas características y, tras fondearlo en negro, pintó con pintura blanca en su esquina superior izquierda el número 35.328, seguido del 35.329, y así sucesivamente hasta la actualidad.
Todos los cuadros tienen las mismas dimensiones y están pintados con la misma técnica. Opalka solo volvía a impregnar su pincel de pintura cuando las cifras empezaban a resultar ilegibles.

A los pocos años de comenzar la obra a la que dedicaría el resto de su vida, Opalka instaló una grabadora en su estudio y recitaba en voz alta cada numero a medida que lo iba pintando. Asimismo comenzó a hacerse un autorretrato al final de cada jornada de trabajo. De este modo ha documentado su proceso de envejecimiento desde los 34 a los 80 años.
Cuando llegó al número un millón, decidió comenzar a agregar un 1% de blanco al fondo negro de cada cuadro. De este modo, cada pieza se ha ido aclarando conforme las cifras avanzaban. "Mi objetivo" asegura Opalka "es llegar al blanco sobre blanco y seguir todavía vivo".

lunes, 15 de febrero de 2010
lunes, 8 de febrero de 2010
martes, 26 de enero de 2010
COMO UNA LLUVIA FINA
Mantenerme en mi lugar y cuidar los detalles debería ser suficiente por ahora. Dejar que eso cale, como una lluvia fina.
lunes, 4 de enero de 2010
sábado, 5 de diciembre de 2009
LOS DETALLES
Creo que está siendo un buen comienzo.


Con Joel, del que aprendo constantemente, nos quedamos mirando el aspecto de las fotos analógicas en 6x7 que he hecho éstos últimos dos años. Sigo sorprendido por el misterio que las hace tan distintas. Joel opina que hay algo que tiene que ver con el registro. El modo en que la luz se registra en la película es distinto al modo en que se registra en el soporte digital. Lo compara con la manera en que las máquinas de escribir golpean el papel con un mecanismo metálico para dejar una marca irregular de tinta que forma una letra. Podemos encontrar el mismo tipo de letra, imprimirla desde el ordenador, darle una aspecto idéntico. Pero algo muy sutil, apenas perceptible, hará que percibamos uno y otro escrito de un modo muy distinto.

Viendo las fotos antiguas, las de otra gente que vivió antes que nosotros, Lucía se fija en el modo en que posaban para los retratos. La importancia que tenía ser retratado, ponerse a hacer fotos, aunque fuera entre amigos. El modo en que se preparaban y producían las imágenes, tanto por parte del fotógrafo (aficionado o profesional) como del fotografiado. Una fotografía merecía un tiempo, una dedicación. Era algo importante que iba a quedar para siempre. Igual que hoy.

Me fascina el modo en que la fotografía ha influido en todos nosotros de un modo determinante. Yo he accedido a mi historia familiar en gran medida a través de las fotografías que llevo dos años recopilando. El modo en que la gente decide aparecer en ellas, y el modo en que realmente los percibimos. Cómo llegamos a imaginar a alguien que ya no existe a través de las fotografías. La idea que nos hacemos de su manera de ser y de vivir, solo a través de unos pocos pedazos de papel en los que aparece en momentos seleccionados de su vida.

Al final son solo los detalles los que hacen la historia. Los grandes datos son en realidad irrelevantes. Siempre hay que meter la lupa para enterarse de lo que en realidad está ocurriendo.

domingo, 22 de noviembre de 2009
sábado, 21 de noviembre de 2009
viernes, 20 de noviembre de 2009
EL DESTINO NUNCA ES ESTE
Enredado como estoy ahora con la cuestión de la memoria y el destino, a veces me siento como quien va abriendo muñecas rusas y siempre encuentra otra en su interior.
Estamos hechos de otros. Depositarios de acciones y emociones sin resolver que generación tras generación se han ido apilando en el inconsciente colectivo de nuestro grupo familiar.
¿Puede uno tener un recuerdo de algo que no ha vivido? ¿Se puede olvidar algo como si nunca hubiera ocurrido?
A mi me pasa. Voy retirando las capas de mi memoria quebradiza y ya en la superficie comienzan a emerger las vidas de mis antepasados, confundiéndose con mis escasos recuerdos.
La memoria tiene trampas. Sospecho que ciertas cosas que a uno le pasan vienen condicionadas por una memoria ancestral que se transfiere de padres a hijos y que uno acepta como propia.
Y, sobre todas las cosas, hay una sensación que me ha acompañado siempre y que, ahora más que nunca, siento ajena a mi, una piel muerta que no termino de mudar. Es la impresión de que el destino nunca es éste. Al contrario que el personaje de Neuman, suelo sentir que lo que me pasa es algo anterior o posterior a mi verdadero destino.
No se a quién pertenece esta carga. Me temo que es un poco de todos nosotros, de cada una de las generaciones de mi familia que ha tenido que huir dejando su vida a medias.
Trato de hacer un mapa, para saber por dónde me suelo perder. La cartografía de una cicatriz de múltiples heridas. Un cúmulo de fracturas. Huellas en un camino que se diluye.
Poco a poco empiezo a sentir con alivio, casi con placer, que mi destino es éste y ahora mismo.
sábado, 14 de noviembre de 2009
UNO CREE QUE SABE
Comenzar, de manera errática, a hacer algo, sin saber muy bien hacia dónde nos dirigimos, siguiendo un impulso. El propio proceso creativo nos lleva a lugares de nosotros mismos que ignorábamos que existieran.
La obra tiene una manera muy orgánica de hacerse a sí misma, solo necesita de nuestro aliento en la nuca. Lo demás se va haciendo, de un modo que para mi sigue siendo un misterio.
Uno cree que sabe lo que uno cree o lo que quiere contar. Pero es la propia obra la que termina contando más sobre nosotros de lo que nosotros mismos hubiéramos podido decir.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
martes, 27 de octubre de 2009
ENTERRADOS VIVOS
De pronto alguien toca sin darse cuenta un hilo que conecta con esas vidas de los otros que llevamos dentro, y ellos, los enterrados vivos, comienzan a removerse queriendo salir de nuestro interior.
Echar tierra sobre los vivos es una mala inversión. No es cómodo andar por ahí con tanta gente protestando dentro de uno. Pero es algo bien frecuente.
lunes, 26 de octubre de 2009
domingo, 25 de octubre de 2009
UNA TARDE EN LA INDIA
Nos alojamos en ese hotel extraño que cuidaba un tipo silencioso, éramos los únicos. Y salimos a caminar por la playa.
El mar estaba revuelto por dentro, cualquiera que hubiera entrado habría tenido que luchar para salir. Al cabo de media hora, como si la estuvieran arrojando a baldazos miles de personas, cayó la mayor tromba de agua que habíamos visto nunca. En un minuto teníamos hasta el alma empapada. Volvíamos hacia el hotel y casi no veíamos el suelo. A lo lejos, como en un sueño, vimos un grupo de perros fantasmales que daban vueltas en círculo, aullando. De pronto se pararon y se nos quedaron mirando. Permanecimos allí, clavados, mirándonos de frente perros y humanos, en medio de aquella nada tan hermosa y apocalíptica.
A los diez minutos los perros desaparecieron, y al llegar donde habían estado aullando, vimos el cuerpo en descomposición de un animal que parecía haber sido también un perro. Casi no le quedaba carne entre los huesos, solo su dentadura y sus ojos saltones que miraban al infinito.
Llegamos al hotel con el agua en las rodillas, bajando en riada hacia el mar. Nos quedamos en silencio mirando por la ventana; entrábamos en calor.
Fue una tarde extraña que siempre recuerdo con una nitidez inusual. Como una intersección con otra vida, o con la muerte.
jueves, 22 de octubre de 2009
NEUMAN
Andrés Neuman
miércoles, 21 de octubre de 2009
MI VIDA EN RE MENOR
Dice Diego que si uno encuentra el tono adecuado para contar algo, todo lo demás se produce con mayor facilidad. Hablábamos sobre el proceso creativo: hacer fotos, escribir libros; ese tipo de cosas. Pero en seguida me dí cuenta de que era un axioma. Me pude ver cláramente en distintos momentos pasados viviendo en un tono equivocado.
El Re menor es un tono melancólico, pausado, de tarde de lluvia tras una ventana de París, por ejemplo. A mi no me pone triste, me provoca una suerte de levitación que me pemite verme desde arriba, a un par de metros sobre mi. Me observo aqui abajo, escribiendo en mi blog, y miro las cosas que me rodean. Esto me permite aceptar mi existencia con un poco más de ternura y comprensión. La vida me da menos miedo.
Últimamente no recuerdo mis sueños. Por eso escribo menos en el blog y por eso ando más perdido que de costumbre, más incomodo en mis cosas.
Quisiera tener un tiempo extra que no cuente, que no sume. Me cuesta seguir el ritmo de mi propia vida.
viernes, 16 de octubre de 2009
POSTIZOS
Llevamos dentro unos otros postizos que salen de vez en cuando y actúan por nosotros.
miércoles, 7 de octubre de 2009
viernes, 2 de octubre de 2009
REAL NIGGAS DO REAL THINGS
Me gusta la irregularidad de lo orgánico. Salir fuera y que pasen cosas.
Me encantaban los scratches de los 80 porque eran imperfectos, sonaban a disco apuñalado y te daba un vuelco el corazón. El DJ ponía los dos discos a la vez, y con una mano buscaba a toda velocidad el corte que quería rayar. Y los MC´s tenían que respirar más rápido para dar la réplica en directo, mientras grababan la pista.
Negratas de verdad haciendo cosas reales.
AYER NO GASTÉ UN EURO
domingo, 27 de septiembre de 2009
UNA PALABRA
Hay veces que son tan dañinas, tan devastadoras, que uno ve como al otro se le cae esa palabra que uno no quisiera escuchar, y golpea contra el suelo con la consistencia de un metal pesado. Y el estruendo que hace al caer retumba toda la vida.
Otras veces se me cae a mí esa palabra de la boca. Mientras me arrepiento de haberla dicho, veo como se hace pedazos contra el suelo.
Pero también una sola palabra basta para salvar al otro de su pesadilla, para traerlo de nuevo a la vida.
Dan miedo, las palabras.
viernes, 25 de septiembre de 2009
THE GREAT PRETENDER
No me importa inventar historias. Pero si voy a contar un cuento, me gustaría que fuera mi propia ficción, la que a mi me importa.
martes, 22 de septiembre de 2009
NAPOLI HOY
Vinieron a caballo desde Piazza Vittoria. Me habían visto dando vueltas por el parque. Yo los había visto mirandome desde lo alto de sus caballos. Nos cruzamos en la fuente de los jardines de Villa Comunale.
- Documenti!
El que hablaba no era el jefe, su autoridad sin convicción lo delataba.
- Di dove è, lei.
- Spagnolo
Miró un segundo mi dni y, con satisfacción en la cara, como el que ha vencido una partida, exclamó:
- Ah!, nato a Buenos Aires, Argentina.
Y los ojos de su jefe me miraron con desafío, esperando a ver que tenía yo que alegar en mi defensa.
- Si, vero. Sono nato a Buenos Aires
Se miraron y el subordinado se removió en la silla de montar. El caballo también se removió en sus patas delanteras.
- E cosa stá facendo qui?
- Sono turista; viaggio- mentí yo
- Ma lei non è comunitario.
- Si, sono spagnolo
- Permesso di soggiorno!
Noté que mi corazón se aceleraba. Sabía que estaba todo en regla, pero me disparo con este tipo de cosas y podía terminar diciendo algo incoveniente. Me propuse abrir la boca sólo lo necesario.
- Ho la nacionalitá spagnola da 32 anni, non ho bisogno di permesso di soggiorno.
- Qui in Italia gli extracomunitari devvono probare che stanno legalmente al paese.
- Ma io non habito qui in Italia. E non sono extracomunitario.
El subordinado le preguntó a su jefe en voz baja si me llevaban a comisaría. El otro calculó un momento la posibilidad de que se estuvieran equivocando. Pareció dar con la pregunta que despejaría todas sus dudas.
- A che hotel si alloggia?
- Al hotel Parker´s
Eso pareció confundirles aún más. Pero no tenían muchas opciones y yo no debí parecerles lo suficientemente extracomunitario para llevarme detenido. Sin mucha convicción decidieron dejarme marchar. Me dieron las gracias y me desearon un buen día.
Subiendo por Via Chiaia, pensaba en los documentos que vi el mes pasado en Buenos Aires: libros de a bordo de los barcos que traían inmigrantes italianos muertos de hambre para levantar el país. Pensé en las patrullas vecinales del norte de Italia que buscan en la noche a los inmigrantes sin papeles. Pensé en Berlusconi llevandose de a tres a niñas rusas a Villa Certosa. Y en la izquierda italiana, y en la europea, sin saber cómo justificar sus profundas contradicciones.
Nada de esto me pareció anormal. Eso es lo extraño.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
CUIDARSE
Hemos recuperado la vieja costumbre, interrumpida en vacaciones, de comer juntos los martes. Juan y yo.
Cuidar al otro y tener paciencia con él. Creo que es obvio decir que para eso hay que empezar cuidandose uno mismo y teniendose paciencia y comprensión.
Uno ve a los otros y piensa siempre que lo tienen más fácil, que les resulta más accesible la felicidad.
Aunque a estas alturas ya sabemos que la felicidad no existe. Eso está ganado, no buscarla como imbeciles sin saber que no está en ninguna parte.
Una cosa que funciona (para cuidarse, para cuidar todo lo que merece ser cuidado), es trabajar en la idea de que una imperceptible variación ya constituye un cambio. Y poder ver en tiempo real esa posibilidad de variacion y atenderla.
Porque los cambios, los grandes cambios, nunca se anuncian. Cuando los percibimos ya han tenido lugar.
domingo, 13 de septiembre de 2009
viernes, 11 de septiembre de 2009
11-S
Quiero decir, que en el fondo las personas no cambian tanto como las circunstancias.
Me pasaba el día encerrado, fumando porros, trabajaba mucho con el ordenador, salía una temporada a hacer fotos y volvía a encerrarme.
En cierto sentido mi vida era muy intensa. Cuando viajaba me tiraba al río y no guardaba la ropa. Eso me pasaba factura. Feo.
Recuerdo que alguien llamó. Se sorprendió de mi ignorancia. Cuando encendí la tele ya habían caído las dos torres.
No recuerdo que me impresionara hasta el día siguiente. Cuando ya el mundo era otro.
Y yo el mismo que ayer.
PREFERIRÍA NO HACERLO
Me gusta esa ausencia de impulso.
martes, 1 de septiembre de 2009
lunes, 31 de agosto de 2009
martes, 25 de agosto de 2009
LA CIUDAD DONDE VIVIMOS
Es una de las primeras señales que percibo siempre que vuelvo a España, la forma seca y desagradable en que te tratan los que atienden al público.
Comienzo a rumiar el viejo argumento del inadaptado. No me gusta el lugar en el que vivo, me digo. La gente es muy bruta, no hay diálogo por ninguna parte, solo gritan, no hay crítica, se acepta cualquier cosa sin protestar, nadie escucha a nadie, ruido.
Me enciendo. Pero soy consciente, porque ya lo he vivido muchas veces, de que lo que me molesta no está fuera. Hay algo dentro de mi que me incomoda (algunos viajes remueven más que otros), entonces me molesta todo. Creo incluso que esa molestia con el país que me acogió de niño ni siquiera es mía. He oído tantas quejas a mi alrededor que al final he terminado por creer que era yo quien estaba incomodo.
Esperando un taxi escucho a una chica que habla (grita) por el móvil. Le pasa lo mismo que a mi, pero sus razones son distintas. Llega a España protestando por el lugar en el que vive.
Ya en el centro salgo a caminar. Hay un olor de final de verano que me reconforta. La gente por la calle camina tranquila, disfrutando de este Madrid semi vacío.
Entonces me acuerdo. Me acuerdo de cómo hice para amar esta ciudad. No importa la ciudad en la que vivimos, en cualquier parte hay que construirse la ciudad de uno con pedacitos de lo que hay. Y lo que no hay lo inventamos.
Me quedo con los rincones y los amigos. Con mi ritmo aquí. Los cines y las expos. Los parquecitos donde juega mi hija.
Y la ciudad a través de la mirada de Lucía, cuando llegó a Madrid y me hizo mirar todo con ojos nuevos.
viernes, 21 de agosto de 2009
CURIOSIDAD
Todo Esto Será Tuyo
miércoles, 19 de agosto de 2009
miércoles, 12 de agosto de 2009
DOMINGO POR LA NOCHE
Esta ligera lluvia
Tras la ventana, por ejemplo.
Este cigarrillo entre los dedos,
Estos pies en el sofá.
El débil sonido del Rock and Roll,
El Ferrari rojo en el interior de la cabeza.
La mujer que anda a trompicones
Borracha por la cocina...
Coge todo eso,
Utilízalo.
Todos Nosotros.
martes, 4 de agosto de 2009
FRAMES DE FRAGMENTOS
lunes, 3 de agosto de 2009
VOLVER SIENDO OTRO
Llamé a Albert para ver como le iba en su viaje. Indirectamente también le llamaba para recibir alguna clase de energía que llevarme al mío. El no es consciente, pero me dió más de lo que esperaba.
Nos equivocamos en el esfuerzo de dar lo que creemos que esperan de nosotros. Y damos casi sin esfuerzo aquello por lo que nos quieren.
domingo, 2 de agosto de 2009
NADA MAS
Miro por la ventana, los ojos entornados;
intento distinguir el trazo de las gotas sobre una franja
oscura de asfalto.
Mi hija se despierta en la habitación.
Me quedo
escuchando su despertar.
Siento que es esto lo que debo hacer ahora:
estar atento, prestar atención; observar.
Y nada más.
jueves, 30 de julio de 2009
domingo, 26 de julio de 2009
THE VISITOR
WALTER
Mouna, I’ve taken a leave of
absence for the rest of the
semester.
MOUNA
Really? Why?
Walter is suddenly self-conscious.
WALTER
I just thought I might spend some
more time in New York.
MOUNA
Walter, you do not have to do this.
WALTER
I want to.
MOUNA
But you have to be in Connecticut.
You have your teaching. And your
book.
WALTER
It’s fine really.
MOUNA
This is not your problem, Walter.
It’s OK that you are busy.
Her simple words strike a chord with Walter.
WALTER
I’m not busy. Not at all.
(Beat)
Mouna, the truth is I haven’t been
doing any work for a long time.
MOUNA
You just presented your paper at
the conference.
He is beginning to unravel.
WALTER
I didn’t even write it. I just read
it. I’ve been teaching the same
course for twenty years. It doesn’t
mean anything to me. None of it
does. I pretend. I pretend that I’m
busy. That I’m writing. Working.
But I’m not doing anything.
Walter trails off.
WALTER (CONT’D)
I’m sorry.
MOUNA
Don’t be. I appreciate you telling
me this.
The Waiter returns and pours some more water.
MOUNA (CONT’D)
Walter, what would you do if you
didn’t teach?
WALTER
I don’t know.
MOUNA
I think that is exciting. Not to
know.
martes, 21 de julio de 2009
domingo, 19 de julio de 2009
MAIS PESSOA
Descubrir a Pessoa fue sentir que ciertas cosas que había en mi tenían un eco. El Libro del Desasosiego me atrapó en un momento de naufragio y de cambio. Lejos de aumentar mi malestar, lo que hizo fue darme luz en un camino que yo no alcanzaba a ver con claridad. Mejor dicho, me mostró que no ver con claridad por donde caminas no tiene porque ser una mala noticia, sino que, como me ocurrió a mi, puede llevarte a lugares mucho más interesantes que los que están claramente iluminados y señalizados.
Pessoa edificó una obra maestra (y lo que es más importante, probablemente también se procuró un balsamo) con materiales de naturaleza y consistencia parecida a aquellos que yo vivía como una frustración. Lo que yo vivía como un fracaso, en sus palabras se convertía en ladrillos con los que levantar una torre desde la que ver con más claridad, más lejos; la tristeza y la contradicción, el caracter incompleto de casi todo, la fragilidad, la máscara, la imposibilidad de sentir hoy como sentíamos ayer...
"Ya que no podemos extraer la belleza de la vida, busquemos al menos extraerla del no poder extraer la belleza de la vida. Hagamos de nuestro fracaso una victoria, una cosa positiva y firme, con columnas, majestad y aprobación espiritual"
(...)
Como todo soñador, sentí siempre que mi oficio era crear. Dado que nunca supe hacer un esfuerzo o activar una intención, crear coincidió siempre en mí con soñar, querer o desear; y hacer gestos, con soñar los gestos que desearía poder hacer"
UNA ATMOSFERA
El barco se detuvo, todos los sonidos cesaron y la propia niebla se quedó inmovil, cada vez más densa y como sólida en su asombrosa inmovilidad muda. Los hombres en sus puestos no alcanzaban a verse entre sí. Los pasos sonaban sigilosos; unas voces extrañas, impersonales y remotas, se apagaban sin eco. Una ciega quietud blanca tomó posesión del mundo.
jueves, 16 de julio de 2009
UNA SENSACION EXTRAÑA
Termino de numerar mi última foto de este año. Mi última foto tiene el código MCDQ1093. Esto quiere decir que en 7 meses y 16 días he dado por buenas 1.093 fotografías. Las he integrado en mi archivo. Ahora forman parte de mi.
Para seleccionar 1.093 fotos he disparado más de 10.000.
Más de diez mil fotos en siete meses.
Como todos los excesos, éste también me hace daño.
Tengo una sensación extraña. Siento que nunca he visto con tanta claridad como veo ahora. Y, al mismo tiempo, siento que tengo la vista cansada de tanto obligarme a ver donde no hay nada que ver, o al menos nada que a mi me interese mirar.
sábado, 11 de julio de 2009
martes, 30 de junio de 2009
UN AÑO
He estado repasandolo y reconozco que he dado bastante de mi al escribir aquí.
No se muy bien como sigue esto. Hace casi un mes que no escribo. No me parece que haya nada reseñable que hacer público. La vida pasa, hago fotos, ocurren cosas. Nada más.
Supongo que en algún momento se tiene que acabar una experiencia como esta. No se puede estar permanentemente expuesto.
Yo, que tan celoso soy de mi intimidad, he alimentado un año de exhibicionismo.
Aún hay cosas. Cosas que me entusiasma compartir.
Este fin de semana, gracias a la ayuda de Edu Nave, he tirado mis primeras placas. He usado su cámara técnica para hacer un par de retratos.
El grado de entusiasmo ha sido abrumador, he vuelto a sentir, una vez más, que la fotografía es algo inaccesible y misterioso.
Lo que me gusta ahora es que la intensidad se mantiene, se recarga como las baterias. Supongo que eso es lo que se obtiene cuando perseveras en algo.
Quiero seguir con el blog. No se si del mismo modo, pero tenerlo vivo me ayuda a ordenar las ideas, los pensamientos recurrentes. Me doy cuenta del sentido circular de la vida.
martes, 9 de junio de 2009
ZHAO LIANG
Pero los videos de Zhao Liang están llenos de vida. Pasan cosas; sutiles, intensas, cercanas y extrañas, poéticas y cotidianas.

Es como si un buen fotógrafo hubiera salido a caminar con una cámara de vídeo, sabiendo utilizarla. En realidad es un cineasta que hace fotos con una cámara de vídeo. Porque la brevedad y concisión de las piezas tienen algo de foto y de poema, de relato breve.

Está en el Circulo de Bellas Artes, en Madrid, durante el festival PhotoEspaña.
lunes, 8 de junio de 2009
SINTOMATOLOGIA DE LA VIDA COTIDIANA
Los diálogos absurdos que escuchamos en la calle. Lo que decidimos desayunar. Lo que hemos votado hoy. El olor de nuestra piel.
El arte es puro síntoma.
Y la obra es costra. Lo que queda de la herida.
lunes, 1 de junio de 2009
SUSTRACTORES
Hoy me han sustraido las gafas de nadar, las había estrenado justamente hoy, eran muy buenas porque con las baratas me entra agua. Me las había comprado Jorquera en una cosa de triatlon.
Los sustractores son nuestros vecinos, compañeros de trabajo o de actividad como el que me ha sustraido hoy.
En el vestuario sabía que mi sustractor estaba cerca, en pelotas, disimulando. Pero me daría tanta vergüenza pescarlo como rabia me da no hacerlo.
CERRAR UN CICLO

Hay que ponerle un fin. He estado años haciendo estas fotos. Con intensidad y emoción, pero con una clara vocación de exorcismo.

Lo escribí aquí hace un par de meses, buscar estas imágenes era una forma de escapar, de romper mi molde.
Ahora ya no las necesito, creo que he avanzado bastante en este camino. Tengo ganas de seguir haciendo fotos. Pero no estas.






La consecuencia de un viaje continuo en la vida es un cúmulo de fracturas, restos, ecos de algo que existió alguna vez. Lo que queda es lo residual; fragmentos de un decorado que se borra, deshabitado de acontecimientos

domingo, 31 de mayo de 2009
MOLESKINE
De alguna manera, al escribir algo comienza a tener vida propia y va evolucionando sin nosotros.
sábado, 30 de mayo de 2009
COMUNIDAD
Asegura que el lugar es fantástico y que "tenemos una buena comunidad".
Entonces me detengo, miro las fotos que me manda, vuelvo a leer. Era así al principio, irte de tu lugar, buscar un sitio que te guste, construir una casa, tener hijos y conocer a la comunidad, la gente que vive cerca.
Yo no conozco a los vecinos de mi propio edificio. Tampoco lo he intentado.
Es el problema de las grandes ciudades, creemos que no necesitamos a nadie, y la soledad hace estragos. Hemos reducido a la comunidad en la que vivimos a un mero decorado, lleno de extras con los que no interactuamos, pero nos resultan imprescindibles.
UN PUENTE
Llevo tiempo anotando cada recuerdo que aparece sin ser convocado. De este modo trato de averiguar cómo sentía cuando era niño. La idea no es llegar a recordarlo, sino volver a sentir así.
Recuerdo que una vez, en el colegio, no sabría precisar la edad que tenía pero era pequeño, comencé a pensar que mi letra no funcionaba, que no era buena, no se entendía. Así que hice un esfuerzo enorme por cambiar mi caligrafía. Traté de imitar la letra de un chico de clase, pensé que era bonita, y él era de los que tenían éxito. Él tenía una escritura como de imprenta, con cada letra separada de la otra, como esta que utilizo aquí. La mía era de las que están todas unidas dentro de una misma palabra. Al cabo de un tiempo lo conseguí, escribía de una forma totalmente distinta, con unas letras como de moldes de periodico antiguo.
El resultado, 25 años después es que sigo teniendo una letra fea, pero encima no es la mía, la que originalmente era mía. Me cansa escribir a mano y casi siempre solo lo entiendo yo. Y además aquel chico era de los que no me caían bien y en realidad yo no quería ser como él en ningún aspecto.
Bueno, quizá ahora ya no viene a cuento volver a escribir como cuando tenía diez años, claro. Pero si me interesa saber el que yo era antes de autocensurarme de ese modo. Seguro que hay algo de lo que busco ahora.
LA CONVERSACION
- Oh, mira, es horrible
- No hace daño a nadie
- Dios mio. Siempre que veo a uno de esos viejos... Siempre pienso lo mismo.
- ¿Que piensas?
- Pienso que un día fue el bebé de alguien. De verdad lo pienso; que fue un bebé, que tenía una madre y un padre que le querían. Y ahora está ahí, medio muerto en un banco del parque.
de Francis Ford Coppola, 1974
domingo, 24 de mayo de 2009
LA JAULA Y LA CUCHARA
Se trata de aceptar que estamos todos encerrados en una jaula, en nuestra jaula. El carcelero pasa y nos vigila. Pero cuando se da la vuelta es el momento de sacar la cuchara y continuar haciendo nuestro agujerito, el tunel por el cual algún día vamos a escapar.
Mientras tanto finjimos o aceptamos nuestra condición de prisioneros. Pero la cuchara siempre en la mano, escondida detrás de la espalda.
Un trabajo de mierda, una vida tediosa, una familia que no se termina de despegar, los fantasmas de cada uno, tan déspotas como el peor de los jefes. No importa. Es el arte de la cuchara lo que nos va a salvar. Cavar más hondo, y no decirselo a nadie.
viernes, 22 de mayo de 2009
lunes, 18 de mayo de 2009
FE DE ERRORES
Nada como una cita textual.