lunes, 19 de marzo de 2012
AZULOSCUROCASINEGRO
Hay películas que nos causan una impresión profunda desde el primer contacto visual. Otras nos dejan más indiferentes, pero sin embargo, vuelven insistentemente en forma de recuerdos fugaces, con el tiempo, para hacernos reflexionar, casi sin querer.
Caigo en la cuenta de que he recordado esta película en varias ocasiones, a pesar de que no me llamó tanto la atención cuando la vi el año de su estreno. Me descubro pensando en su protagonista, en esa historia de amor propio, superación, casi de narcisismo, que se convierte en una historia de aceptación y de límites.
No romper el molde, sino tu propio molde. Quedándote donde estás, siendo otro sin dejar de ser quien eres. Sin cambiar de lugar, ni de vida, sino tu actitud ante esa vida que tienes. Respeto por ti mismo y por el otro. Cada cual desde su lugar, con amor y comprensión, jugando con sensibilidad las cartas que nos han tocado aquí y ahora.
Caigo en la cuenta de que he recordado esta película en varias ocasiones, a pesar de que no me llamó tanto la atención cuando la vi el año de su estreno. Me descubro pensando en su protagonista, en esa historia de amor propio, superación, casi de narcisismo, que se convierte en una historia de aceptación y de límites.
No romper el molde, sino tu propio molde. Quedándote donde estás, siendo otro sin dejar de ser quien eres. Sin cambiar de lugar, ni de vida, sino tu actitud ante esa vida que tienes. Respeto por ti mismo y por el otro. Cada cual desde su lugar, con amor y comprensión, jugando con sensibilidad las cartas que nos han tocado aquí y ahora.
lunes, 20 de febrero de 2012
domingo, 19 de febrero de 2012
REALIDAD AUMENTADA
Pones la tableta frente a ti y ese pedazo de realidad que atrapas con su cámara adquiere una linealidad casi real. Pero la superficie luminosa muestra toda la información que en la realidad esconde: restaurantes, nombres de las calles, modos de ubicarse, localización en tiempo real de tus conocidos, detector de caras...
Si haces una foto con Hipstamatic o algún otro programa que procesa las imágenes mientras las captura, obtienes una simulación perfecta de cualquier proceso fotográfico analógico: Calotipia, Desenfoque de bastidores en cámara de campo, virados, procesos cruzados...
Tacita Dean está en la sala de Turbinas de la Tate Modern, en Londres, con una pieza extraña, experimental, como de otro tiempo. Es un audiovisual de 11 minutos llamado precisamente Film. Filmado en cine de 35mm, mezcla color con blanco y negro y secuencias de negativos pintados a mano. La pantalla, en formato vertical mide más de 15 metros.

Film trata sobre la película, dice Dean, dejo que sea la propia magia intrínseca del material la que me guíe.
Creo, de nuevo, que todo esto tiene mucho que ver con el espacio y el tiempo. Yo crecí en la fotografía analógica y adopté, al principio con escepticismo, la tecnología digital. Vivo ahora en la convivencia entusiasta de ambos mundos, cuya mezcla y personalidad tan diferente enriquece mi trabajo.
Me interesan los procesos, la manera en que se llega a las cosas. El mundo digital ha demostrado que puede imitar al analógico y, por tanto la conclusión podría ser que ya no se necesita lo orgánico para producir aquello que lo orgánico nos daba. Pero entonces estaríamos pasando por alto lo más importante del juego: el propio proceso que nos lleva al resultado. En la mayoría de las ocasiones es ese proceso de creación el que define la personalidad de una obra y un artista. Podemos obtener con un Iphone un vídeo idéntico a una grabación con película súper 8, pero no hemos vivido ese proceso de grabación, de revelado, de montaje. Es en ese proceso donde dotamos al material de una vida propia, que late, respira y tiembla como cualquier otro ser vivo.
Mi proceso, dice Dean, es una labor incomprensible y anacrónica, como lo son todos los procesos artísticos. La película es mi material de trabajo, y necesito la película como material como un pintor necesita la pintura.
Si haces una foto con Hipstamatic o algún otro programa que procesa las imágenes mientras las captura, obtienes una simulación perfecta de cualquier proceso fotográfico analógico: Calotipia, Desenfoque de bastidores en cámara de campo, virados, procesos cruzados...
Tacita Dean está en la sala de Turbinas de la Tate Modern, en Londres, con una pieza extraña, experimental, como de otro tiempo. Es un audiovisual de 11 minutos llamado precisamente Film. Filmado en cine de 35mm, mezcla color con blanco y negro y secuencias de negativos pintados a mano. La pantalla, en formato vertical mide más de 15 metros.

Film trata sobre la película, dice Dean, dejo que sea la propia magia intrínseca del material la que me guíe.
Creo, de nuevo, que todo esto tiene mucho que ver con el espacio y el tiempo. Yo crecí en la fotografía analógica y adopté, al principio con escepticismo, la tecnología digital. Vivo ahora en la convivencia entusiasta de ambos mundos, cuya mezcla y personalidad tan diferente enriquece mi trabajo.
Me interesan los procesos, la manera en que se llega a las cosas. El mundo digital ha demostrado que puede imitar al analógico y, por tanto la conclusión podría ser que ya no se necesita lo orgánico para producir aquello que lo orgánico nos daba. Pero entonces estaríamos pasando por alto lo más importante del juego: el propio proceso que nos lleva al resultado. En la mayoría de las ocasiones es ese proceso de creación el que define la personalidad de una obra y un artista. Podemos obtener con un Iphone un vídeo idéntico a una grabación con película súper 8, pero no hemos vivido ese proceso de grabación, de revelado, de montaje. Es en ese proceso donde dotamos al material de una vida propia, que late, respira y tiembla como cualquier otro ser vivo.
Mi proceso, dice Dean, es una labor incomprensible y anacrónica, como lo son todos los procesos artísticos. La película es mi material de trabajo, y necesito la película como material como un pintor necesita la pintura.
domingo, 12 de febrero de 2012
HISTORIAS SIN MIEDO A LA EXTENSION
Ha nacido en Lima, Perú, de la mano de Marco Avilés y Daniel Silva, la editorial Cometa, que publica un periódico trimestral del mismo nombre.
www.cometacomunicacion.com
Cometa consiste, según sus editores, "en la aventura de contar historias. Historias largas, profundas, sin miedo a la extensión. Las historias extraordinarias se merecen un espacio digno".
www.cometacomunicacion.com
Cometa consiste, según sus editores, "en la aventura de contar historias. Historias largas, profundas, sin miedo a la extensión. Las historias extraordinarias se merecen un espacio digno".
El primer número del periódico tiene una sola crónica de 16 mil palabras y 33 fotografías. Es la historia de una familia que vive aislada de la civilización, en lo profundo de la selva amazónica.
Está dividida en 16 capítulos que corren en 78 páginas.
El formato es de 48 centímetros de alto x 68 cm a página abierta
Y lo más lindo: tiene lectores. Muchos.
Las revistas y periódicos vienen experimentando desde hace años una metamorfosis desesperada para frenar la sangrante pérdida de lectores. Los diseñadores se afanan en recomponer la apariencia de las páginas simulando el lenguaje de internet. Desaparecen los reportajes largos, las historias con desarrollo, las fotografías grandes. La cadencia del relato deja de tener su propia naturaleza. La revista entera es una colección de píldoras narrativas breves, mutiladas, de corto efecto, que hacen que la miremos saltando de una página a otra, con movimientos espasmódicos de los ojos.
Me encuentro entre los que opinan que esta tendencia de los medios no va a conseguir su objetivo: recuperar lectores, situarse de nuevo en el lugar de referencia que alguna vez ocuparon. Pero no me indigno con ellos por hacer lo que hacen. Quiero decir, no siento nostalgia de lo que había antes ni considero una traición lo que ocurre ahora. Como en tantas circunstancias, aquí también vale la filosofía de Michael Corleone: "son solo negocios, no es nada personal".
Creo que el camino ahora se divide en dos: los que ofrecen contenido ágil, breve, de consumo rápido y los que cuentan historias sin miedo a la extensión. Ambos son interesantes, útiles, necesarios y podrán convivir armónicamente e incluso compartir el mismo perfil de lectores.
¿La plataforma? Sin duda el IPad o similares. Así leeremos todos, configurando la publicación a la medida de nuestros gustos en nuestro propio dispositivo. La misma revista será leída de manera distinta por lectores distintos.
Pero los primeros, los que ofrecen la información breve o múltiple en tiempo real, no necesitarán ya nunca más el papel. Mientras que los segundos, los de las historias más reposadas, tendrán que ofrecer, además de su impecable versión IPad, un objeto que el lector pueda, si quiere, tocar, oler, transportar. Un artefacto de lectura editado con criterio y cariño, que se guarde como cualquier otro libro valioso en nuestra biblioteca.
Las buenas historias necesitan tiempo y espacio.
jueves, 9 de febrero de 2012
El LIMITE Y EL ESPACIO
El límite es el verdadero protagonista del espacio, como el presente, otro límite, es el verdadero protagonista del tiempo.
Desde el espacio, con su hermano el tiempo, bajo la gravedad insistente, sintiendo la materia como un espacio más lento, me pregunto con asombro sobre lo que no sé.
¿No será el paso decisivo para un artista el estar con frecuencia desorientado?
¿No es el arte algo que le ocurre al hombre ante si mismo, y ante un testigo implacable: la obra?
En una línea, el mundo se une. Con una línea, el mundo se divide. Dibujar es hermoso y tremendo.
Trabajo para saber. Valoro más el conocer que el conocimiento.
Tengo las manos de ayer. Me faltan las de mañana.
Desde el espacio, con su hermano el tiempo, bajo la gravedad insistente, sintiendo la materia como un espacio más lento, me pregunto con asombro sobre lo que no sé.
¿No será el paso decisivo para un artista el estar con frecuencia desorientado?
¿No es el arte algo que le ocurre al hombre ante si mismo, y ante un testigo implacable: la obra?
En una línea, el mundo se une. Con una línea, el mundo se divide. Dibujar es hermoso y tremendo.
Trabajo para saber. Valoro más el conocer que el conocimiento.
Tengo las manos de ayer. Me faltan las de mañana.
Extracto de la conferencia pronunciada por Eduardo Chillida en Trinity College. Dublín, agosto de 1988
sábado, 4 de febrero de 2012
jueves, 2 de febrero de 2012
DESPUES VIENE LA VIDA
El perdón de los demás es bueno, pero no son más que palabras que llegan desde el exterior. Si quieres salir de esta mierda tienes que perdonarte tu mismo. Desengancharse es la parte fácil. Después viene la vida.
Walon a Bubbles en The Wire
miércoles, 1 de febrero de 2012
martes, 31 de enero de 2012
EL VALOR DE LO QUE HACES
Escuché una conversación entre fotógrafos. Se trataba de hacer un regalo a alguien. Una caja con fotografías de autor parecía un buen detalle; cercano, valioso, personal. Alguien, uno de los fotógrafos, dijo que era una opción pobre, que una fotografía no tiene valor, y menos si el que la recibe conoce a su autor. Otro de ellos se sorprendió, casi se escandalizó con la idea de que un fotógrafo no otorgue valor a su propio trabajo, al medio con el que ha decidido expresarse.
El valor de lo que somos, en ocasiones, lo da el valor que otorgamos a lo que hacemos. Si crees que lo que haces no es valioso, no merece la pena que lo sigas haciendo.
El valor de lo que somos, en ocasiones, lo da el valor que otorgamos a lo que hacemos. Si crees que lo que haces no es valioso, no merece la pena que lo sigas haciendo.
lunes, 30 de enero de 2012
LOCUS SOLUS
En el Reina Sofía, Madrid. Impresiones de Raymond Roussel. Hasta el 27 de febrero de 2012.
Poeta, dramaturgo, novelista. Una obra artística, decía, no necesita contener nada real; puede ser exclusivamente una combinación de objetos imaginarios.
Marcel Duchamp. Notas Manuscritas
En la exposición hay tesoros de Duchamp, Man Ray, Max Ernst, Picabia. Pero también de filósofos y escritores como Foucault, Cortazar. Músicos, etnógrafos, científicos...
Henry Rosseau. Navío en la Tormenta. 1899.
Joseph Cornell. Sin título (A Marguerite Blanchas). 1940.
Pero lo mejor es que Roussel apenas tenía conciencia de ello. Se mantuvo al margen de las vanguardias y los movimientos literarios de su época. Estaba decidido, según André Breton, a "no seguir otra inclinación que la de su espíritu".
Tengo la suerte de tener cerca a personas que comparten su entusiasmo y lo contagian. Y es así como uno disfruta del enorme abismo de su propia ignorancia, que como dice Diego, aumenta a medida que crecen nuestro conocimiento y curiosidad.
domingo, 29 de enero de 2012
GURDJIEFF
82 consejos a su hija:
1.-Fija tu atención en ti mismo, se consciente en cada instante de lo que piensas, sientes, deseas y haces.
2.-Termina siempre lo que comenzaste.
3.-Haz lo que estás haciendo lo mejor posible.
4.- No te encadenes a nada que a la larga te destruya.
5.-Desarrolla tu generosidad sin testigos.
6.-Trata a cada persona como si fuera un pariente cercano.
7.-Ordena lo que has desordenado.
8.-Aprende a recibir, agradece cada don.
9.- Cesa de autodefinirte.
10.- No mientas ni robes, si lo haces te mientes y robas a ti mismo.
11.- Ayuda a tu prójimo sin hacerlo dependiente.
12.- No desees ser imitado.
13.- Haz planes de trabajo y cúmplelos.
14.-No ocupes demasiado espacio.-
15.-No hagas ruidos ni gestos innecesarios.
16.-Si no la tienes imita la fe.
17.- No te dejes impresionar por personalidades fuertes.
18.- No te apropies de nada ni de nadie.
19.- Reparte equitativamente.
20.- No seduzcas.
21.- Come y duerme lo estrictamente necesario.
22.- No hables de tus problemas personales.
23.- No emitas juicios ni criticas cuando desconozcas la mayor parte de los hechos.
24.- No establezcas amistades inútiles.
25.- No sigas modas.
26.- No te vendas.
27.-Respeta los contratos que has firmado.
28.-Sé puntual.
29.- No envidies los bienes o los éxitos del prójimo.
30.- Habla sólo lo necesario.
31.-No pienses en los beneficios que te va a procurar tu obra.
32.- Nunca amenaces.
33.-Realiza tus promesas.
34.-En una discusión ponte en el lugar del otro.
35.-Admite que alguien te supere.
36.- No elimines , sino transforma.
37.- Vence tus miedos, cada uno de ellos es un deseo que se camufla.
38.- Ayuda al otro a ayudarse a si mismo.
39.- Vence tus antipatías y acércate a las personas que deseas rechazar.
40.- No actúes por reacción a lo que digan bueno o malo de ti.
41.- Transforma tu orgullo en dignidad.
42.- Transforma tu cólera en creatividad.
43.-Transforma tu avaricia en respeto por la belleza.
44.- Transforma tu envidia en admiración por los valores del otro.
45.- Transforma tu odio en caridad.
46.- No te alabes ni te insultes.
47.- Trata lo que no te pertenece como si te perteneciera.
48.- No te quejes.
49.- Desarrolla tu imaginación.
50.- No des órdenes solo por el placer de ser obedecido.
51.- Paga los servicios que te dan.
52.- No hagas propaganda de tus obras o ideas.
53.-No trates de despertar en los otros emociones hacia ti como piedad, admiración, simpatía, complicidad.
54.- No trates de distinguirte por tu apariencia.
55.- Nunca contradigas, solo calla.
56.- No contraigas deudas, adquiere y paga enseguida.
57- Si ofendes a alguien, pídele perdón.
58.-Si lo has ofendido públicamente, excúsate en público.
59.-Si te das cuenta de que has dicho algo erróneo, no insistas por orgullo en ese error y desiste de inmediato de tus propósitos.
60.- No defiendas tus ideas antiguas sólo por el hecho de que fuiste tú quien las enunció.
61.- No conserves objetos inútiles.
62.-No te adornes con ideas ajenas.
63.- No te fotografíes junto a personajes famosos.
64.- No rindas cuentas a nadie, sé tu propio juez.
65.- Nunca te definas por lo que posees.
66.-Nunca hables de ti sin concederte la posibilidad de cambiar.
67.- Acepta que nada es tuyo.
68.- Cuando te pregunten tu opinión sobre algo o alguien, dí solo sus cualidades.
69.- Cuando te enfermes, en lugar de odiar ese mal, considéralo tu maestro.
70.- No mires con disimulo, mira fijamente. No olvides a tus muertos, pero dales un sitio limitado que les impida invadir toda tu vida.
71.-En el lugar donde habites, consagra siempre un sitio a lo sagrado.
72.- Cuando realices un servicio, no resaltes tus esfuerzos.
73.- Si decides trabajar para los otros, hazlo con placer.
74.-Si dudas entre hacer y no hacer, arriésgate y haz.
75.- No trates de ser todo para tu pareja, admite que busque en otros lo que tu no puedes darle.
76.- Cuando alguien tenga su público no acudas para contradecirlo y robarle la audiencia.
77.- Vive de un dinero ganado por ti mismo.
78.- No te jactes de aventuras amorosas.
79.- No te vanaglories de tus debilidades.
80.- Nunca visites a alguien sólo por llenar tu tiempo.
81.- Obtén para repartir.
82.- Si estas meditando y llega un diablo, pon a ese diablo a meditar…
sábado, 21 de enero de 2012
UN ARBOL AL REVES
Empezar por el final. Ir yendo hacia atrás paso a paso. Desandar el camino mentalmente como si ya lo hubiéramos recorrido, desde la copa a las raíces. Y entonces, comenzar a caminar, remontando el tronco.
Es la única manera de producir: leer, ver, escuchar, escribir
Es la única manera de producir: leer, ver, escuchar, escribir
F.
martes, 3 de enero de 2012
miércoles, 23 de noviembre de 2011
sábado, 19 de noviembre de 2011
UN DIALOGO SIN PALABRAS VI
En occidente resulta cada vez menos gratificante hacer fotos.
Somos demasiado conscientes del uso y significado de una cámara. Hemos perdido, no solo la inocencia, también la capacidad de jugar.


Conservamos, eso si, cada vez más desarrollada, nuestra capacidad de actuar. Por eso la mayoría de los retratos que vemos y hacemos son recreaciones, poses, actitudes forzadas de languidez o hastío, provocadoras muecas o indiferencia afectada. Es difícil que alguien ante una cámara se ponga delante simplemente para ser fotografiado. Lo habitual es que sepa que esa cámara va a hablar y trate de escribir con su actitud el guión de ese discurso.
Estuve en Malí haciendo algunos retratos. Me cautivó su respeto casi reverencial por la cámara, y su orgullo sin imposturas por su propia imagen.
domingo, 9 de octubre de 2011
viernes, 30 de septiembre de 2011
PROXIMO TALLER
El 25, 26 y 27 de noviembre en Granada Cartografía Personal, una aproximación al mapa, la escritura y la intuición en relación con la fotografía.
sábado, 17 de septiembre de 2011
CARTOGRAFÍA ÍNTIMA
Se podrá visitar desde el 15 de septiembre al 22 de octubre en la Galería AJG Contemporary Art, Pasaje Francisco Molina 17 (Pasaje Villasis), Sevilla.
Matías Costa sabe que la memoria es una práctica de sobrevivencia psíquica, que en mitad del extravío existencial queremos hacernos unitarios a partir de trozos y que de la habilidad para armar un sentido depende nuestra exitosa negociación con la locura.
Edgar Alfonzo Sierra.
Crítico de arte
Inauguración miércoles 21 de septiembre a las 20:30 h.
PRESENTACIÓN PHOTOBOLSILLO
El lunes 19 de septiembre a las 20h en la Librería de La Fábrica, junto a Gonzalo Romero, del estudio de Edición de Arte Siete de un Golpe.
martes, 13 de septiembre de 2011
ROBERT LONGO
Creo que la primera misión del arte es conmoverte de alguna manera. Hacer arte significa dar cuenta de lo que implica estar vivo en el momento que te ha tocado
Robert Longo
martes, 6 de septiembre de 2011
sábado, 3 de septiembre de 2011
LA DALIA AZUL
No te compliques tanto la vida, Eddie. Cuando un individuo se la complica demasiado, es desdichado. Y cuando se es desdichado, la suerte se escapa.
Raymond Chandler, La dalia azul
sábado, 20 de agosto de 2011
EMOCIONADOS
Los dos se sentían emocionados y, para ocultarlo, evitaban mirarse de frente
Juan Goytisolo
Señas de Identidad
Juan Goytisolo
Señas de Identidad
lunes, 8 de agosto de 2011
LIVE AND DIE LIKE A LION
Lienzos de más de 7 metros, algunos toscamente acabados, como apurados con la urgencia de quien necesita vomitar algo que le oprime dentro, desenrollados tal cual estaban y colgados sin mayor ceremonia en una pared.
Escenas de tortura, de guerra, violencia, poder. "Mi obra es una invitación a un lugar en el que nadie querría estar" dijo. Retratos de espías, mercenarios, dictadores (pintó obsesivamente a Franco).

Pero también una estética del cuerpo, un brillo cercano. Humanos follando como leones, bebés que nacen y amigos que envejecen.
Madrid desierta. Retiro y Golub. Incomodo, pero real, casi masticable. Aunque no precisamente fácil de digerir.
miércoles, 3 de agosto de 2011
CÁLCULO
Medir los silencios como se suelen medir las palabras. Por su peso, su densidad, su resistencia.
Lo que no decimos ocupa tanto o más que lo que decimos, y tiene su efecto, igual que las palabras. Es un cálculo que hay que tener en cuenta.
Lo que no decimos ocupa tanto o más que lo que decimos, y tiene su efecto, igual que las palabras. Es un cálculo que hay que tener en cuenta.
miércoles, 27 de julio de 2011
SER OTRO
Nos pasamos media vida alejándonos de nosotros mismos, tratando de ser otros. Hay personas que nunca vuelven de ese extrañamiento, que se pierden definitiva y desesperadamente. Otras utilizan la vida que les queda para aceptarse y vivir siendo quienes realmente son.
domingo, 24 de julio de 2011
LUGARES DE TRÁNSITO

THE CANAL ZONE: Primer acercamiento al proyecto de Jose Manuel Castrellón y Matías Costa en Panamá

Los artistas José Manuel Castrellón (Ciudad de Panamá, 1980) y Matías Costa (Buenos Aires, 1973), durante el mes de marzo de 2011, realizaron un encuentro en ciudad de Panamá para desarrollar un proyecto conjunto. Comisariado por Johann Wolfschoon y Marta Soul, y gracias al apoyo de la Embajada de España en Panamá y el espacio de creación independiente DiabloRosso, ambos fotógrafos compartieron prácticas y reflexiones durante cuatro semanas de residencia.
El proyecto de Costa y Castrellón comienza con una puesta en común para establecer posibles líneas de investigación compartidas: los movimientos migratorios, la memoria o el vínculo del ser humano con su contexto vital, son los planteamientos iniciales que confluyen en la mirada de ambos autores. Unas inquietudes que se desarrollarán en la zona del Canal de Panamá como marco de desarrollo del proyecto, una franja de 8 Km. de extensión, un área que abarca desde el Atlántico al Caribe y un territorio estratégico en la geopolítica estadounidense del siglo XX. Concebida como una “comuna capitalista”, allí se estableció uno de los mayores faros de vigilancia sobre el sur del continente desde el año 1903 hasta el año 1999, momento en el que las autoridades panameñas adquieren de nuevo la titularidad del área.
The Canal Zone, título provisional del proyecto fotográfico, muestra el interés de los creadores por afrontar el potencial crítico de la zona. Desde las primeras fotografías se respira, como los propios creadores señalan, “la fragilidad de las estructuras sociales y cómo la historia va erosionando cada estrato anterior”. Barracones, complejos deportivos, aeropuertos, restaurantes, boleras, cines, teatros y otros espacios hoy abandonados que remiten al período militar, conviven con las Áreas Revertidas, lugares que el gobierno panameño alquila o vende a sus ciudadanos; lugares que comienzan a lograr parte de la personalidad de sus nuevos pobladores. Un trabajo en proceso que rastrea la hibridación de ambientes dominados por lo psíquico, las evocaciones afectivas y, en definitiva, nos sitúa ante la violencia política del contexto.
The Canal Zone (título en proceso) ©Jose Manuel Castrellón y Matías Costa, 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)